El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas,
mediante la Resolución 217 A
(III), aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por entonces
sólo 56 países eran Estados Miembros de la Organización
de las Naciones Unidas. La tarea de elaborar una Declaración de Derechos
Humanos con carácter universal y que definiera los derechos y libertades
contenidos en la Carta de las Naciones
Unidas fue encomendada a la Comisión de Derechos Humanos. Las discusiones y
debates que surgieron en el seno de las Naciones
Unidas, en esta materia, no expresaban más que “...las tensiones existentes en el mundo. La antinomia entre el Este y
el Oeste se hizo también patente sobre si las libertades fundamentales clásicas
o las reivindicaciones económicas frente al Estado deberían figurar como
fundamento del catálogo, o bien si el derecho de opinar libremente, el derecho
de libre asociación y el de sufragio, o la seguridad económica, debían tener
carácter constitutivo. El duelo retórico entre el mundo liberal y el del bloque
del Este se agudizó en la frase inglesa «Queremos hombres libres y no esclavos
bien alimentados», y la réplica del representante de la Unión Soviética: «Los
hombres libres también pueden morir de hambre»” (OESTREICH, Gerhard; SOMMERMANN, Karl-Peter. Pasado y
Presente de los Derechos Humanos, 1963, Editorial Tecnos, Madrid, 1990, p. 74).
Para testimoniar investigaciones, teorías y reflexiones sobre Sociedad, Política y Estado.
martes, 10 de diciembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
¿Primera o segunda vuelta? (… Y otros temas)
Aún cuando muchos se preguntan
estos días ¿quién ganará las presidenciales el próximo 17 de noviembre?, estimo
que la interrogante debería ser otra: ¿la obtención del triunfo presidencial de
Michelle Bachelet será en primera o segunda vuelta? La resolución de esta
última requiere un pronóstico electoral, el que no es posible realizar con
exactitud. Y ello porque no existe claridad sobre el efecto que tendrá el voto
voluntario sobre la participación electoral. Hecho determinante para los
futuros análisis electorales. Sin embargo, aquello no me impide compartir
algunas ideas ante dos posibles escenarios: alta participación o baja
participación electoral.
viernes, 8 de noviembre de 2013
Quién es quién en las presidenciales de Chile 2013
FRANCO ALDO
PARISI FERNÁNDEZ
Web candidatura. http://www.parisi2014.com/ “Franco Parisi
Presidente: El poder de la gente!”
Nacimiento. Santiago,
25 de Agosto de 1967.
Familia. Dos
hijos. Estuvo casado desde 1996 a 2009 fecha en que obtuvo el divorcio con
Laura Lee Campbell.
Religión.
Estudios. Primarios
y secundarios: Escuela Elemental Salvador
Sanfuentes, Instituto Nacional y Escuela Militar. Superiores: Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Facultad de Economía de la Universidad
de Georgia, Estado Unidos.
Profesión u
oficio. Ingeniero Comercial.
Cargos de
representación política. No ha ostentado.
Militancia. Independiente
Apoyo partidista.
No tiene.
Encuestas.
lunes, 4 de noviembre de 2013
A lo que (sin querer) nos obliga Roxana Miranda
¿Debo escribir algo sobre la controversia Matthei-Parisi?
No. Aquello no da para reflexiones mayores. A esta altura, nos basta con haber apreciado
tortuosamente el desgaste que a sus propias campañas, a sus figuras políticas
y, especialmente a sus personas, han hecho los propios involucrados.
Comportamientos reñidos con la buena fe, la responsabilidad, el cumplimiento
contractual, la justicia, la ética pública y la amistad cívica, han terminado
por sepultar cualquier opción presidencial seria de la centro-derecha chilena
y, por cierto, por hipotecar el futuro político inmediato de la misma en el
ámbito parlamentario.
lunes, 28 de octubre de 2013
Duración del mandato presidencial en Chile
A las puertas de otra gran jornada
cívica de carácter eleccionaria, es momento de reflexionar sobre uno de los
temas recurrentes del último tiempo. En esta oportunidad me detendré en el
debate sobre la duración del mandato presidencial en Chile.
La forma de gobierno de Chile es Presidencial, una de
cuyas características es contemplar periodos fijos de duración para el
Presidente de la República. Ello, a diferencia de los gobiernos parlamentarios
donde, no obstante, estar establecido el llamado a elecciones cada cierto
tiempo (duración de la legislatura), los Presidente de Gobierno, Premier o
Primer Ministro y sus respectivos gabinetes, sólo se mantienen en el poder
mientras cuentan con mayoría en el Parlamento (Inglaterra) o Congreso de los
Diputados (España).
lunes, 21 de octubre de 2013
Consulta sobre un hecho político reciente
Por las calles angelinas, de improviso me han consultado:
¿acaso no le parece una deslealtad hacia los postulados partidistas, una
desobediencia a la disciplina y, actitud tránsfuga frente a las decisiones
internas del partido, el hecho que un dirigente político con cargo de
Presidente Provincial haga expresos llamados a votar por un candidato de otro
partido?
Al respecto, dos puntualizaciones previas. La primera,
la pregunta se me ha planteado en esos términos. Nada he agregado. Segundo,
sólo he omitido la continuación de la pregunta, donde se individualizaba al
dirigente y, asimismo, a su partido. En cuanto al primer punto, debo
manifestarles que siempre me ha llamado profundamente la atención, aquellos que
consultan, no con la intensión de profundizar interrogantes sino con el
pretexto de expresar su opinión, ya incuestionable, al respecto. Lo que nos
pone ante preguntas que son auto respuestas y, que constituyen un mecanismo,
por cierto válido, para auto escucharse. En cuanto a la segunda, sólo me
permito señalarles que la omisión se basa en que la respuesta elaborada, como de
costumbre, se ha construido desde una perspectiva académica, general y, bajo
análisis socio- político.
jueves, 10 de octubre de 2013
El Discurso Fúnebre de Pericles (TUCÍDIDES)
I
La mayor parte de quienes en el pasado han hecho uso de la palabra en
esta tribuna, han tenido por costumbre elogiar a aquel que introdujo este
discurso en el rito tradicional, pues pensaban que su proferimiento con ocasión
del entierro de los caídos en combate era algo hermoso. A mí, en cambio, me
habría parecido suficiente que quienes con obras probaron su valor, también con
obras recibieran su homenaje –como este que
veis dispuesto para ellos en sus exequias por Estado-, y no aventurar en un
solo individuo, que tanto puede ser un buen orador como no serlo, la fe en los
méritos de muchos.
miércoles, 9 de octubre de 2013
El ciudadano Jorquera (Zenón)
Reflexionar sobre la Patria no
puede ser exclusividad de un día al año. Estimo trascendente para la formación
ciudadana, en cualquier época, interrogarnos sobre su significado y expresión. Válido
es que algunos la relacionen con algunos días de fiesta y sus respectivas
celebraciones en fondas con cuecas o fondas con cumbias. Igualmente respetable,
será que otros la reconozcan en la tradicional parada militar o, tal vez, en una
estrofa del himno nacional que ya no se canta.
jueves, 5 de septiembre de 2013
El elemento Participación en la Democracia
La literatura es abundante en materia de Democracia. Más, cuando
aquella ha dejado de ser simplemente un concepto, traspasando las lógicas recientes
de un proceso, para consolidarse hoy como un valor fundamental de la
convivencia humana. Las discusiones en calles, hogares y aulas universitarias,
por lo general, se basan en las debilidades y vicios de la Democracia Representativa
y cómo aquella debería encaminarse hacia una Democracia más directa.
jueves, 29 de agosto de 2013
José Antonio Gómez
He estado durante días tentado a escribir
sobre José Antonio Gómez y la pobreza de sus últimos roles frente al Partido Radical
Social Demócrata (PRSD). Es que la cúpula mayor partidista del radicalismo, la
santiaguina, y en particular su conducción, durante los últimos años, lo han
hecho todo absolutamente mal. Las palabras exigen tribuna cuando los hechos son
tan manifiestos. Su decisión de no repostular al Senado, su dirección poco
democrática al interior del partido y sus recientes declaraciones reveladoras
de fracaso por no haber conseguido llevar representante al Senado por la VIII Región
circunscripción Cordillera son incentivo suficiente para que la tentación se
concrete.
martes, 20 de agosto de 2013
Asamblea Constituyente para refundar Chile
En los últimos meses se ha hablado
y escrito bastante sobre la posibilidad de una Asamblea Constituyente. Debate
surgido y alimentado bajo una simbiosis entre la calle y la academia, obligando
a quienes han hecho de la política su vida, definir posiciones respecto de
ella. Aunque ya me he pronunciado sobre ésta, he aquí algunas líneas mayores
sobre mi posición frente al tema.
Las constituciones no son más que
expresión del o los miedos que una comunidad ha determinado, ya reaccionaria o
revolucionariamente, ya democrática o autoritariamente, asumir y enfrentar como
esenciales para su existencia y porvenir. Visualizamos esos miedos, por una
parte, como lo que se desea olvidar o no repetir y, por la otra, como mecanismo
protector de la estabilidad alcanzada e inspiración para la futura construcción
socio-política a la que se aspira. Será el miedo, en definitiva, el
determinante del ser y devenir de esa comunidad y, la constitución, su
consagración como norma fundamental cuasi sacra para las gentes que bajo su
amparo se encuentran. Libertad, igualdad y seguridad serán en esencia, los
pilares que, con mayor o menor presencia de unas y otras, según el miedo o
miedos asumidos como inspiradores, darán fuerza a su engranaje jurídico-constitucional
para enfrentar las vicisitudes propias y complejas de su desarrollo socio-político.
martes, 6 de agosto de 2013
Participación política y abstención electoral
Entiende Pasquino participación política al conjunto de
actos y actitudes dirigidos a influir de manera más o menos directa y más o
menos legal sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político
o en cada una de las organizaciones políticas, así como en su misma selección,
con vistas a conservar o modificar la estructura (y por lo tanto los valores)
del sistema de intereses dominante. Innumerables son las modalidades en que la participación
política se expresa, pudiendo distinguir entre convencionales y no convencionales.
jueves, 1 de agosto de 2013
¿Matthei versus Bachelet?
Reflexionando sobre el ingreso de
Evelyn Matthei a la carrera presidencial he recordado la contienda que, para
las presidenciales del año 2005, sostuvieron la DC Soledad Alvear y la
socialista Michelle Bachelet. Ambas en busca de la candidatura única que
representaría a la Concertación en la referida cita presidencial.
miércoles, 24 de julio de 2013
Democracia Deliberativa
Entiende Jon Elster (ELSTER, J., La democracia deliberativa, Editorial
Gedisa, Primera edición, Barcelona, España, 2001, p. 21) que, no obstante, existir múltiples definiciones explícitas e
implícitas de democracia deliberativa, es posible hallar en todas ellas un
sólido núcleo de fenómenos que la caracterizan. Así, será democrática porque la
toma colectiva de las decisiones debe incluir la participación de todos los
afectados por la decisión o por sus representantes. Y, deliberativa porque
aquella toma de decisiones debe realizarse por medio de argumentos ofrecidos
por y para los participantes que están comprometidos con los valores de
racionalidad e imparcialidad.
martes, 23 de julio de 2013
El escenario político de la Alianza post Longueira
El pasado miércoles 17 de julio el
candidato presidencial de la Alianza Pablo Longueira, quien había alcanzado tal
nominación habiendo derrotado a Andrés Allamand en las primarias celebradas el domingo
30 de junio, anuncia, a través de sus hijos, que renuncia a su candidatura. La
causa, estar aquejado por un fuerte cuadro depresivo.
Casi
inmediatamente y, luego de los respectivos discursos de preocupación por su
salud, comenzaron las interrogantes sobre quién debería ser su reemplazante. ¿Acaso
quien nominara la UDI, partido al que pertenecía el vencedor de dicha primaria?
¿Tal vez, Allamand, único contendor de Longueira? (Había perdido estrechamente
por solo 22.198 sufragios, obteniendo un 48,62% de la votación total de la
Alianza). ¿O quizás el que resultara de un proceso interno de primarias en el
pacto?
martes, 16 de julio de 2013
Televisión, fútbol y política
Confieso que me gusta mucho la TV.
El fútbol, los realities, los Simpson, The Big Bang Theory y, el programa
Alienígenas Ancestrales del History Channel están entre mis favoritos. Para mí
la TV es distracción pero, también espejo de la evolución social.
La última cita mundialista del fútbol dejó unas
cuantas frases de nuestros periodistas deportivos de canal 13, dignas de
rescatar para anécdotas futuras. “Salvada
quirúrgica la de Melo”, frase de laboratorio de inútil magnificación, “a vivir lo amargo de la amargura” o, “han clasificado a las semifinales un equipo
por cada uno de los cuatro continentes”, reveladoras de la pobreza de
vocabulario y la ignorancia geográfica. Prefiero no continuar, y qué más da, si
la aventura de la selección chilena de fútbol en el mundial de Turquía sub 20 concluyó.
Y de la forma más inesperada. En realidad de la peor manera. La imagen de
aquella pelota de Ghana casi sin velocidad pasando entre dos jugadores chilenos
que tapando la vista del portero termina en el fondo de la red, a sólo segundos
de que el azar de los penales diera su justo veredicto, debe ser de las más
frustrantes del último tiempo.
domingo, 7 de julio de 2013
De primarias presidenciales a un proceso de Asamblea Constituyente
¿Cuál es el escenario político
derivado de las recientes primarias presidenciales? Allá ha quedado Renovación
Nacional y su responsabilidad por levantar al peor de los candidatos posibles, Andrés
Allamand. Líder-quiebre no sólo para este partido sino que para sus socios en
la Alianza y, pésima estrategia para el encantamiento y obtención del voto de los
democratacristianos escapados del centro político. Si uno repasa la historia
política de Allamand, la que no se entiende que se haya olvidado tan rápido por
los militantes RN, no se puede sino concluir como un gran error su denominación
como precandidato presidencial.
martes, 2 de julio de 2013
Lobbying. Breves notas sobre sus antecedentes y definiciones
El término lobbying parece ya
haberse incorporado definitivamente a nuestro cotidiano vocabulario, sin
embargo el poco conocimiento de él, o por qué no decirlo, la total ignorancia
que existe respecto de la mayoría ciudadana frente al término, han hecho que a
menudo se haga un mal uso de él. Pues, corrientemente se le asimila a conductas
vulneradoras del principio de probidad o, con actividades delictuales como las
ejercidas por la mafia y el crimen organizado. “... hasta no hace tiempo, se consideraron como fuerza siniestra oculta
en los cimientos de la democracia moderna y sinónimo de fraude, corrupción y
abusos. Aún hoy tienen un cierto sentido peyorativo, aunque los norteamericanos
trataron regularlos legalmente, mediante la Federal regulación of lobbying act
de 1946, que, entre otras exigencias, obliga a personas o grupos a inscribirse
en registros especiales del congreso y a llevar una contabilidad minuciosa.
Pero el resultado no parece haber sido satisfactorio. La astucia siempre es más
hábil que la buena fe” (Romero
Cesar, Enrique, Estudios de Ciencia
política y Derecho Constitucional, Universidad Nacional de Córdoba,
Dirección General de Publicidad, Córdoba (R.A.), 1961, p. 80).
lunes, 1 de julio de 2013
¿Gobierno invisible, poder tras el trono o, sólo influencias sin control sobre el poder político?
No es para nada desconocida en la
Ciencia Política y, menos considerada intrascendente, la discusión sobre la
existencia o no del denominado gobierno invisible. Sobre esto, se ha escrito
bastante. Aquel debate es de plena vigencia, pues es siempre tema entre los ciudadanos
cuando se plantean interrogantes relacionadas con la motivación y ejercicio del
poder político por parte de sus detentadores.
jueves, 27 de junio de 2013
Democracia Dialogante. La Propuesta Teórica de Anthony Giddens
La propuesta teórica de Anthony Giddens se denomina Democracia Dialogante, a la que define como un escalón superior a la democracia deliberativa. Defiende la deliberación como elemento esencial de la democracia, pero no enmarcado en un terreno específico, como lo es el político formal, sino que abierto a los más diversos ámbitos de interacción humana. Plantea la necesidad de una democracia más real, abierta y posible para todos y, en todos los ámbitos de la vida.
miércoles, 26 de junio de 2013
Movimientos Sociales. Chile, Brasil, Turquía
Las autoridades del Gobierno como las
de los partidos con representación parlamentaria parecen no lograr asimilar la
trascendencia que representan las múltiples movilizaciones sociales que aún perviven
en Chile como en diversas partes del mundo. Lo que sí es visible, es una
especie de tranquila conformidad, en la equivocada creencia que lo que aquí
sucede no tiene relación alguna con la radicalización de las movilizaciones en
el exterior. Obviar dichos acontecimientos y no asumir su importancia para la
política nacional constituye desprecio al actual proceso globalizador y, a las
acciones concientizadoras de una sociedad tecnológicamente empoderada.
miércoles, 19 de junio de 2013
Democracia Disputativa. La propuesta teórica de Philippe Pettit
Pettit, al igual que
nosotros, coincide en, que hoy la democracia se concibe principalmente como
representativa, “casi exclusivamente
vinculada a la elección popular del personal del estado, o al menos, con la
elección popular de la legislatura” (PETTIT, P., “Las Formas
Republicanas: Constitucionalismo y Democracia”, en PETTIT, P., Republicanismo. Una teoría sobre la libertad
y el gobierno. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 1999, p. 239).
No obstante, aquel
diagnóstico, nos propone que la
democracia también puede entenderse como un modelo de disputabilidad o de
disenso, y no sólo como un modelo ligado al consentimiento o consenso popular.
De ahí, que lo que caracterice democráticamente a un gobierno, en su opinión,
sea que el pueblo ya individual, ya colectivamente goce de la posibilidad
permanente de disputar las decisiones del gobierno. En estas condiciones
estaríamos ante un gobierno, que ve controlado por el pueblo el poder que
ostenta.
lunes, 17 de junio de 2013
Algunos alcances sobre el fenónemo del Patronazgo
El Patronazgo es de
aquellos fenómenos que al no poder circunscribirse a un tiempo determinado, a
un cierto modelo de desarrollo, a una área geográfica específica, al tener
diversas manifestaciones y, por cierto, tampoco al constituir ámbito exclusivo
de una sola disciplina científica, genera no sólo en el ámbito académico
grandes debates, sino que como fenómeno social muy actual que es, produce en
nuestras sociedades grandes confusiones, ya en cuanto a su naturaleza, su
legitimidad o su ilicitud.
viernes, 14 de junio de 2013
Poder, partidos políticos y orfandad de sus militantes
La enseñanza del Derecho Político en Chile se sustenta en tres pilares fundamentales. La Teoría del Estado, donde nos abocamos al estudio de su origen, evolución, concepto, elementos y formas, esto último, en cuánto a estructura del poder. La Teoría del Gobierno, involucrándonos, esencialmente, en su concepto y formas, es decir, en cuanto al ejercicio del poder. Y, la Teoría de las Fuerzas Políticas, entendida ésta, siguiendo a Lucas Verdú, como el estudio de toda formación social que intenta, según una interpretación ideológica, establecer, mantener o transformar el orden jurídico fundamental respecto a la organización y ejercicio del poder. Tres pilares estos, los del Derecho Político que, en definitiva, nos permitirán visualizar con mayor propiedad como se estructura, ejercita y controla el poder del Estado.
martes, 4 de junio de 2013
El real trasfondo que encierra el fenómeno de la solidaridad del solidarizado. De Bachelet a Longueira. De escupos a huevos
Plantearé una rápida adivinanza. ¿Qué tienen en común hoy Michelle
Bachelet y Pablo Longueira? Déjeme adivinar su respuesta: ambos son
precandidatos presidenciales. Ahora, en seguida y, sin esperar solicitud, usted
se esforzará intelectualmente para adelantarse y sorprenderme, contestando que
ambos han sido en menos de 24 horas de diferencia insultados y agredidos
públicamente. Siendo grotescamente escupida en Arica, la una y, convertido en
Talcahuano, en punto de recepción de huevos, el otro. Finalmente, ante mi
mirada impaciente se apurará a concluir que, ante la afrenta ciudadana sufrida,
Bachelet recibió, de entre otros, la solidaridad de Longueira,
correspondiéndole al día siguiente la solidarizada con la suya. La solidaridad
del solidarizado.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Sobre el concepto de Política y la idea de Libertad en Hannah Arendt
Es Hannah Arendt quizá la teórica política más importante, influyente y trascendente del siglo veinte. La describimos así, no sólo porque la consideramos de aquella manera, sino en su respeto, pues así se sentía, rechazando la denominación de filósofa política.
Nombramiento de Parlamentario como Ministro de Estado
La
separación de poderes en nuestro sistema presidencial actual, no responde a lo
estricto de su planteamiento teórico original, pues hoy existe una estrecha
vinculación en las formas de control y colaboración entre los diversos poderes
del Estado. De lo planteado podemos apreciar que nuestro sistema Presidencial
contempla una serie de mecanismos jurídicos que, no sólo flexibilizan el
principio de separación de poderes en el ámbito funcional sino que, además,
permiten un alto grado de libertad política y un equilibrio entre el Gobierno y
el Congreso Nacional, aunque con predominio del Gobierno. No obstante, ser este
predominio característico del sistema Presidencial chileno, hemos detectado que
al concurrir las hipótesis contempladas en los Artículos 59 inciso 2° y 51
incisos 3° y 5°, según el caso, ambos de la CPR 1980, se desvela un mecanismo
jurídico que va más allá de la colaboración y control funcional entre el
Gobierno y el Congreso Nacional. En aquel mecanismo es posible visualizar como
el gobierno se ve arropado con facultades que no sólo pudieran influir en la
futura composición del Congreso Nacional sino que, asimismo, en muchas de las
funciones propias de este órgano del Estado. Mecanismo que sin duda pone en
serio riesgo la independencia del Congreso Nacional respecto del Gobierno y,
pudiendo ser una futura fuente de inestabilidad política y constitucional para
el país. Pero, ¿cuándo entraron en juego aquellas hipótesis? Entre el 12 y 19
de marzo de 2009.
martes, 28 de mayo de 2013
De la necesidad de adecuación de instituciones del Estado y Partidos Políticos a una nueva realidad socio-política
(Breve reflexión sobre la necesidad de la
adecuación urgente de las instituciones estales, en estructura, procesos y
fines y, asimismo, de los Partidos Políticos a las actuales realidades de las
diversas comunidades políticas)
Se ha caracterizado este siglo, en su
primera década, por el surgimiento de nuevos actores sociales, lo que ya era
visible desde fines del siglo anterior. Ya no son el Estado burocrático ni los
partidos políticos, los únicos actores llamados a interpretar los intereses,
demandas y necesidades de la sociedad. Somos testigos de profundos cambios a
nivel social y político, y aquello no sólo a nivel internacional como lo fue la
revolución árabe que derroco los regímenes autoritarios de Túnez, Libia y
Egipto y, que aún mantiene en jaque al régimen Sirio o, las denuncias por los
profundos problemas de desigualdad económica de miles de jóvenes y jóvenes
adultos que llenaron las plazas de grandes capitales europeas, bajo la auto
denominación de indignados. Sino que, también a nivel local es posible percibir
la profunda transformación que vive nuestro país, en dichos ámbitos. Los
últimos años han sido de sorpresa para las elites políticas y los detentadores
del poder público que han observado el surgimiento y evolución de nuevos
actores, tanto individuales como colectivos, absolutamente empoderados en la
defensa de sus intereses, involucrados en temáticas propias y decididos a adoptar
medios de presión que obliguen a las autoridades políticas a escucharlos,
considerarlos en las deliberaciones y dar soluciones apropiadas a sus demandas.
Pero, no solamente ha existido sorpresa por el surgimiento de nuevos y
relevantes actores sino sorpresa por la patente incapacidad para entender
dichas demandas, intereses y necesidades y dar las respuestas rápidas y
apropiadas a ellas. Sin duda que somos testigos de un hito histórico, la rápida
transformación de nuestra sociedad en una cada vez más compleja, derivado
aquello principalmente de la globalización que ha permitido acortar tiempos y
espacios entre los hombres de este mundo, conocer las diversas realidades y
maneras para alcanzar una vida mejor.
Como el concurso de los artículos 59 y 51 incisos 3° Y 5° CPR de 1980 constituyen veladamente un atentado al principio de separación de poderes
(Comunicación aceptada para participar en
las XL Jornadas de Derecho Público organizadas por la Facultad de Derecho de la
Universidad de Valparaíso, 11 y 12 de noviembre de 2010)
Sin duda, la separación de poderes en
nuestro sistema presidencial actual, no responde a lo estricto de su
planteamiento teórico original, pues hoy existe una estrecha vinculación en las
formas de control y colaboración entre los diversos poderes del Estado. Sin
embargo, hay algo que es intransable en nuestro sistema, la imposibilidad de
intervención del Gobierno en la futura integración o composición e
independencia del Congreso Nacional. Y es en definitiva esto lo que acontece cuando
entran en concurso las normas constitucionales del Artículo 59 con el Artículo
51 inciso 3° e inciso 5° de la CPR de 1980, según sea el caso. Aquel artículo
59 permite a un Diputado o Senador ser nombrado Ministro de Estado. Lo que no
es más que otra expresión de las muchas que existen en nuestra Constitución de
un presidencialismo reforzado. Pero, cuando esta norma entra en concurso con el
Artículo 51 inciso 3° o inciso 5° (Modificado en 2005) nos encontramos ante el
surgimiento de un mecanismo que veladamente atenta contra la separación de
poderes en nuestro orden institucional. Digo veladamente, porque no fue hasta
el 11 de marzo de 2009 que dicho mecanismo nos mostró su cara y sus nefastas
consecuencias. Aquel día la Diputada (PPD) Carolina Tohá es designada como
Ministra de Estado por la Presidente de la República Michelle Bachelet.
Los reemplazos parlamentarios
Señala
el Art. 51 Constitución Política de la República de 1980 que, “Las vacantes
de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el
partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al
momento de ser elegido.
Los
parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los
Diputados o Senadores independientes que postularon integrando lista con uno o
más partidos políticos serán reemplazados por el ciudadano que señale el
partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura”.
A la espera de los responsables
(Escrito
el 24 de agosto de 2010 una vez informado al mundo el encuentro con vida de los 33 mineros de la mina
San José)
La felicidad embriaga a Chile luego de conocerse
que los mineros de San José se encuentran con vida a más de 700 metros bajo
tierra. Sin duda, que este 2010, año de celebración oficial del mal llamado
Bicentenario patrio, estará marcado por las consecuencias físicas y
psicológicas que nos han legado dos desastres en menos de 6 meses. El
sorpresivo movimiento telúrico del 27 de febrero y, el absolutamente evitable
desmoronamiento de un yacimiento minero sobre 33 trabajadores. Pues este
último, no ha sido un accidente ni un hecho totalmente atribuible a la
naturaleza, sino que la previsible consecuencia de una serie de errores y
negligencias en los ámbitos de decisiones públicas, laborales y de seguridad.
viernes, 24 de mayo de 2013
Sobre el sistema electoral
Sobre el sistema electoral binominal chileno se
ha hablado y escrito bastante. Los proyectos legales por eliminarlo, cambiarlo
o transformarlo han sido innumerables en los años posteriores al retorno de la
democracia. Todos ellos, sin éxito en su tramitación parlamentaria. Recordemos
lo esencial de este sistema. El sistema electoral para elecciones de diputados
y senadores quedó establecido en el Art. 109 bis de la Ley 18.700 orgánica
constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Los 120 diputados se
eligen por distritos electorales. Establece que habrá 60 distritos electorales
y cada uno elegirá dos diputados. Los Senadores se eligen por circunscripciones
senatoriales. Cada circunscripción elige dos senadores.
Vino, wagyu y ravioli
(Artículo publicado en Diario Austral
Osorno, 29 de diciembre de 2009) http://portada.diariosregionales.cl/prontus_blogs/site/artic/20100105/pags/20100105090145.html
Hace unos días un ex Ministro de Justicia que
visitaba Osorno por motivos académicos, manifestó, mientras cenábamos, extrañar
en la juventud una sólida educación cívica. Otro comensal, copa en mano y sin
contradecirlo, planteó lo relativo de aquello en periodos electorales. Lo ejemplificó
con la claridad absoluta que percibía tenía la ciudadanía sobre el proceso para
elegir Presidente de la República. Primero, indicó, no hay duda entre la gente
de calle que, para ser electo en primera vuelta el candidato requiere obtener
mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. Segundo, si ninguno de
los candidatos logra dicha mayoría deberían pasar a una segunda votación los dos
candidatos de las mayorías relativas más altas. Y, tercero, ante tal situación será
electo el candidato que alcance la mayoría simple de los sufragios válidamente
emitidos. Ante ello, y en acuerdo con lo planteado por el ex Ministro,
aproveché para indicar los problemas de interpretación e integración que surgían
de aquella supuesta claridad ciudadana. Y continué mis argumentos mientras el
vino, el wagyu y los ravioli seguían esperando.
Premio/Castigo
(Artículo publicado en Diario Austral de
Osorno, 11 de octubre de 2009) http://portada.diariosregionales.cl/prontus_blogs/site/artic/20091011/pags/20091011144817.html
(Escrito
luego del debate presidencial de 23 de septiembre de 2009 en TVN entre los
precandidatos Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera, Jorge Arrate y Eduardo
Frei)
¿Qué aportó el debate presidencial? Más allá de
dos de los candidatos luchando entre ellos, dominados por el nerviosismo por
generar algo de credibilidad, frente a los otros, uno híper ventilado como para
entenderle a momentos y, el último, una sorpresa para el típico orador de
izquierda, existe coincidencia en que no hubo modificación en la intención del
voto. Lo que sí ha cambiado en las aulas, plazas, café y hogares, es aquella
apatía que desde hace meses invade a una gran mayoría de nuestra ciudadanía. Ha
despertado el interés por la próxima elección, generándose un nuevo incentivo
para votar. Y permítanme destacarlo. Porque participar políticamente, no es
otra cosa que, la influencia que de una u otra forma ejercemos a diario en la
toma de decisiones políticas, la selección de los detentadores del poder y, la
conservación o cambio del sistema de intereses y valores que entendemos deben
primar en una sociedad. Y para estos fines, el voto, como instrumento de
participación política por excelencia, es fundamental.
De instituciones no comprendidas. Oportunidades perdidas
(Escrito
el 01 de septiembre de 2009, luego de la interpelación parlamentaria del Ministro del Interior del gobierno
de Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma)
Estimando que han pasado los días necesarios como
para asimilar con la suficiente amplitud de miras lo sucedido en la última
interpelación parlamentaria. Sí, aquella en que el diputado UDI Gonzalo Arenas
en una situación de impaciencia e impotencia se acercó al Ministro interpelado Edmundo
Pérez Yoma y le arrojó a la cara unos cuantos documentos. Podría parecerle
innecesaria volver sobre este, que con justicia usted podría señalar como actos
desagradables, que enloda aún más nuestra desprestigiada política y de cero
aporte a la democracia actual. Sin embargo, debo señalarle que aquellos hechos
sin duda que nos permiten ir mucho más allá. Nos surge una nueva oportunidad
para que un ciudadano preocupado como usted pueda comprender que rol cumple la
interpelación en nuestro sistema político y cuál la forma de asumirla y
enfrentarla y, en definitiva, descubrir las diversas estrategias presentes en
cada actuar político.
Repensando conceptos… por ejemplo el de Estado
(Artículo publicado en el periódico “La Tribuna” de la ciudad de Los
Ángeles. 31 de mayo de 2008)
Consideré
por años, ante el surgimiento de una duda, un error interrogar a mi padre, pues
él respondía siempre lo mismo: “Ahí está el diccionario y la enciclopedia”. Hoy
con el pasar de muchos más años tal vez sea el momento de aceptar que aquello
fue un bendito acierto. He recordado esto reflexionando como a diario nos
encontramos hilando e intercambiando largas frases sin tener cabal
entendimiento de muchos de los términos que ellas utilizamos. Tan sólo hace
unos días una amiga del área de la salud me confesaba que mientras impartía
clases, al pronunciar “personalidad jurídica” inmediatamente pensó: “ojala a
ningún alumno se le ocurra preguntarme que significa” y, no es que ella tuviera
absoluto desconocimiento de aquel y no pudiera al menos salir del paso con uno u
otro ejemplo, sino que, sencillamente, no había reparado en todo lo que el
término “personalidad jurídica” comporta y se relaciona con sus enseñanzas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)