Es Hannah Arendt quizá la teórica política más importante, influyente y trascendente del siglo veinte. La describimos así, no sólo porque la consideramos de aquella manera, sino en su respeto, pues así se sentía, rechazando la denominación de filósofa política.
Para testimoniar investigaciones, teorías y reflexiones sobre Sociedad, Política y Estado.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Sobre el concepto de Política y la idea de Libertad en Hannah Arendt
Es Hannah Arendt quizá la teórica política más importante, influyente y trascendente del siglo veinte. La describimos así, no sólo porque la consideramos de aquella manera, sino en su respeto, pues así se sentía, rechazando la denominación de filósofa política.
Nombramiento de Parlamentario como Ministro de Estado
La
separación de poderes en nuestro sistema presidencial actual, no responde a lo
estricto de su planteamiento teórico original, pues hoy existe una estrecha
vinculación en las formas de control y colaboración entre los diversos poderes
del Estado. De lo planteado podemos apreciar que nuestro sistema Presidencial
contempla una serie de mecanismos jurídicos que, no sólo flexibilizan el
principio de separación de poderes en el ámbito funcional sino que, además,
permiten un alto grado de libertad política y un equilibrio entre el Gobierno y
el Congreso Nacional, aunque con predominio del Gobierno. No obstante, ser este
predominio característico del sistema Presidencial chileno, hemos detectado que
al concurrir las hipótesis contempladas en los Artículos 59 inciso 2° y 51
incisos 3° y 5°, según el caso, ambos de la CPR 1980, se desvela un mecanismo
jurídico que va más allá de la colaboración y control funcional entre el
Gobierno y el Congreso Nacional. En aquel mecanismo es posible visualizar como
el gobierno se ve arropado con facultades que no sólo pudieran influir en la
futura composición del Congreso Nacional sino que, asimismo, en muchas de las
funciones propias de este órgano del Estado. Mecanismo que sin duda pone en
serio riesgo la independencia del Congreso Nacional respecto del Gobierno y,
pudiendo ser una futura fuente de inestabilidad política y constitucional para
el país. Pero, ¿cuándo entraron en juego aquellas hipótesis? Entre el 12 y 19
de marzo de 2009.
martes, 28 de mayo de 2013
De la necesidad de adecuación de instituciones del Estado y Partidos Políticos a una nueva realidad socio-política
(Breve reflexión sobre la necesidad de la
adecuación urgente de las instituciones estales, en estructura, procesos y
fines y, asimismo, de los Partidos Políticos a las actuales realidades de las
diversas comunidades políticas)
Se ha caracterizado este siglo, en su
primera década, por el surgimiento de nuevos actores sociales, lo que ya era
visible desde fines del siglo anterior. Ya no son el Estado burocrático ni los
partidos políticos, los únicos actores llamados a interpretar los intereses,
demandas y necesidades de la sociedad. Somos testigos de profundos cambios a
nivel social y político, y aquello no sólo a nivel internacional como lo fue la
revolución árabe que derroco los regímenes autoritarios de Túnez, Libia y
Egipto y, que aún mantiene en jaque al régimen Sirio o, las denuncias por los
profundos problemas de desigualdad económica de miles de jóvenes y jóvenes
adultos que llenaron las plazas de grandes capitales europeas, bajo la auto
denominación de indignados. Sino que, también a nivel local es posible percibir
la profunda transformación que vive nuestro país, en dichos ámbitos. Los
últimos años han sido de sorpresa para las elites políticas y los detentadores
del poder público que han observado el surgimiento y evolución de nuevos
actores, tanto individuales como colectivos, absolutamente empoderados en la
defensa de sus intereses, involucrados en temáticas propias y decididos a adoptar
medios de presión que obliguen a las autoridades políticas a escucharlos,
considerarlos en las deliberaciones y dar soluciones apropiadas a sus demandas.
Pero, no solamente ha existido sorpresa por el surgimiento de nuevos y
relevantes actores sino sorpresa por la patente incapacidad para entender
dichas demandas, intereses y necesidades y dar las respuestas rápidas y
apropiadas a ellas. Sin duda que somos testigos de un hito histórico, la rápida
transformación de nuestra sociedad en una cada vez más compleja, derivado
aquello principalmente de la globalización que ha permitido acortar tiempos y
espacios entre los hombres de este mundo, conocer las diversas realidades y
maneras para alcanzar una vida mejor.
Como el concurso de los artículos 59 y 51 incisos 3° Y 5° CPR de 1980 constituyen veladamente un atentado al principio de separación de poderes
(Comunicación aceptada para participar en
las XL Jornadas de Derecho Público organizadas por la Facultad de Derecho de la
Universidad de Valparaíso, 11 y 12 de noviembre de 2010)
Sin duda, la separación de poderes en
nuestro sistema presidencial actual, no responde a lo estricto de su
planteamiento teórico original, pues hoy existe una estrecha vinculación en las
formas de control y colaboración entre los diversos poderes del Estado. Sin
embargo, hay algo que es intransable en nuestro sistema, la imposibilidad de
intervención del Gobierno en la futura integración o composición e
independencia del Congreso Nacional. Y es en definitiva esto lo que acontece cuando
entran en concurso las normas constitucionales del Artículo 59 con el Artículo
51 inciso 3° e inciso 5° de la CPR de 1980, según sea el caso. Aquel artículo
59 permite a un Diputado o Senador ser nombrado Ministro de Estado. Lo que no
es más que otra expresión de las muchas que existen en nuestra Constitución de
un presidencialismo reforzado. Pero, cuando esta norma entra en concurso con el
Artículo 51 inciso 3° o inciso 5° (Modificado en 2005) nos encontramos ante el
surgimiento de un mecanismo que veladamente atenta contra la separación de
poderes en nuestro orden institucional. Digo veladamente, porque no fue hasta
el 11 de marzo de 2009 que dicho mecanismo nos mostró su cara y sus nefastas
consecuencias. Aquel día la Diputada (PPD) Carolina Tohá es designada como
Ministra de Estado por la Presidente de la República Michelle Bachelet.
Los reemplazos parlamentarios
Señala
el Art. 51 Constitución Política de la República de 1980 que, “Las vacantes
de diputados y las de senadores se proveerán con el ciudadano que señale el
partido político al que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al
momento de ser elegido.
Los
parlamentarios elegidos como independientes no serán reemplazados.
Los
Diputados o Senadores independientes que postularon integrando lista con uno o
más partidos políticos serán reemplazados por el ciudadano que señale el
partido indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura”.
A la espera de los responsables
(Escrito
el 24 de agosto de 2010 una vez informado al mundo el encuentro con vida de los 33 mineros de la mina
San José)
La felicidad embriaga a Chile luego de conocerse
que los mineros de San José se encuentran con vida a más de 700 metros bajo
tierra. Sin duda, que este 2010, año de celebración oficial del mal llamado
Bicentenario patrio, estará marcado por las consecuencias físicas y
psicológicas que nos han legado dos desastres en menos de 6 meses. El
sorpresivo movimiento telúrico del 27 de febrero y, el absolutamente evitable
desmoronamiento de un yacimiento minero sobre 33 trabajadores. Pues este
último, no ha sido un accidente ni un hecho totalmente atribuible a la
naturaleza, sino que la previsible consecuencia de una serie de errores y
negligencias en los ámbitos de decisiones públicas, laborales y de seguridad.
viernes, 24 de mayo de 2013
Sobre el sistema electoral
Sobre el sistema electoral binominal chileno se
ha hablado y escrito bastante. Los proyectos legales por eliminarlo, cambiarlo
o transformarlo han sido innumerables en los años posteriores al retorno de la
democracia. Todos ellos, sin éxito en su tramitación parlamentaria. Recordemos
lo esencial de este sistema. El sistema electoral para elecciones de diputados
y senadores quedó establecido en el Art. 109 bis de la Ley 18.700 orgánica
constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Los 120 diputados se
eligen por distritos electorales. Establece que habrá 60 distritos electorales
y cada uno elegirá dos diputados. Los Senadores se eligen por circunscripciones
senatoriales. Cada circunscripción elige dos senadores.
Vino, wagyu y ravioli
(Artículo publicado en Diario Austral
Osorno, 29 de diciembre de 2009) http://portada.diariosregionales.cl/prontus_blogs/site/artic/20100105/pags/20100105090145.html
Hace unos días un ex Ministro de Justicia que
visitaba Osorno por motivos académicos, manifestó, mientras cenábamos, extrañar
en la juventud una sólida educación cívica. Otro comensal, copa en mano y sin
contradecirlo, planteó lo relativo de aquello en periodos electorales. Lo ejemplificó
con la claridad absoluta que percibía tenía la ciudadanía sobre el proceso para
elegir Presidente de la República. Primero, indicó, no hay duda entre la gente
de calle que, para ser electo en primera vuelta el candidato requiere obtener
mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. Segundo, si ninguno de
los candidatos logra dicha mayoría deberían pasar a una segunda votación los dos
candidatos de las mayorías relativas más altas. Y, tercero, ante tal situación será
electo el candidato que alcance la mayoría simple de los sufragios válidamente
emitidos. Ante ello, y en acuerdo con lo planteado por el ex Ministro,
aproveché para indicar los problemas de interpretación e integración que surgían
de aquella supuesta claridad ciudadana. Y continué mis argumentos mientras el
vino, el wagyu y los ravioli seguían esperando.
Premio/Castigo
(Artículo publicado en Diario Austral de
Osorno, 11 de octubre de 2009) http://portada.diariosregionales.cl/prontus_blogs/site/artic/20091011/pags/20091011144817.html
(Escrito
luego del debate presidencial de 23 de septiembre de 2009 en TVN entre los
precandidatos Marco Enríquez-Ominami, Sebastián Piñera, Jorge Arrate y Eduardo
Frei)
¿Qué aportó el debate presidencial? Más allá de
dos de los candidatos luchando entre ellos, dominados por el nerviosismo por
generar algo de credibilidad, frente a los otros, uno híper ventilado como para
entenderle a momentos y, el último, una sorpresa para el típico orador de
izquierda, existe coincidencia en que no hubo modificación en la intención del
voto. Lo que sí ha cambiado en las aulas, plazas, café y hogares, es aquella
apatía que desde hace meses invade a una gran mayoría de nuestra ciudadanía. Ha
despertado el interés por la próxima elección, generándose un nuevo incentivo
para votar. Y permítanme destacarlo. Porque participar políticamente, no es
otra cosa que, la influencia que de una u otra forma ejercemos a diario en la
toma de decisiones políticas, la selección de los detentadores del poder y, la
conservación o cambio del sistema de intereses y valores que entendemos deben
primar en una sociedad. Y para estos fines, el voto, como instrumento de
participación política por excelencia, es fundamental.
De instituciones no comprendidas. Oportunidades perdidas
(Escrito
el 01 de septiembre de 2009, luego de la interpelación parlamentaria del Ministro del Interior del gobierno
de Michelle Bachelet, Edmundo Pérez Yoma)
Estimando que han pasado los días necesarios como
para asimilar con la suficiente amplitud de miras lo sucedido en la última
interpelación parlamentaria. Sí, aquella en que el diputado UDI Gonzalo Arenas
en una situación de impaciencia e impotencia se acercó al Ministro interpelado Edmundo
Pérez Yoma y le arrojó a la cara unos cuantos documentos. Podría parecerle
innecesaria volver sobre este, que con justicia usted podría señalar como actos
desagradables, que enloda aún más nuestra desprestigiada política y de cero
aporte a la democracia actual. Sin embargo, debo señalarle que aquellos hechos
sin duda que nos permiten ir mucho más allá. Nos surge una nueva oportunidad
para que un ciudadano preocupado como usted pueda comprender que rol cumple la
interpelación en nuestro sistema político y cuál la forma de asumirla y
enfrentarla y, en definitiva, descubrir las diversas estrategias presentes en
cada actuar político.
Repensando conceptos… por ejemplo el de Estado
(Artículo publicado en el periódico “La Tribuna” de la ciudad de Los
Ángeles. 31 de mayo de 2008)
Consideré
por años, ante el surgimiento de una duda, un error interrogar a mi padre, pues
él respondía siempre lo mismo: “Ahí está el diccionario y la enciclopedia”. Hoy
con el pasar de muchos más años tal vez sea el momento de aceptar que aquello
fue un bendito acierto. He recordado esto reflexionando como a diario nos
encontramos hilando e intercambiando largas frases sin tener cabal
entendimiento de muchos de los términos que ellas utilizamos. Tan sólo hace
unos días una amiga del área de la salud me confesaba que mientras impartía
clases, al pronunciar “personalidad jurídica” inmediatamente pensó: “ojala a
ningún alumno se le ocurra preguntarme que significa” y, no es que ella tuviera
absoluto desconocimiento de aquel y no pudiera al menos salir del paso con uno u
otro ejemplo, sino que, sencillamente, no había reparado en todo lo que el
término “personalidad jurídica” comporta y se relaciona con sus enseñanzas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)